We use cookies on this site. By browsing our site you agree to our use of cookies. Close this message Find out more

Home > Bolivia Music IP > Español Página Principal > Coroico 2012 > Las conclusiones y las propuestas
More in this section Coroico 2012

Las conclusiones y las propuestas

Las conclusiones

El siguiente texto representa dicho documento trabajado en conjunto en la sesión plenaria, y las referencias a “nosotros” reflejan la colectividad del taller. Sin embargo, no presenta una sola visión, sino que trata de captar las distintas perspectivas del taller y a veces representa visiones opuestas y hasta contradictorias. A pedido del Ministro de Culturas, Pablo Groux, este documento le fue enviado la noche anterior al Conversatorio en MUSEF.

Cambiando las ideas pre-establecidas

Group DiscussionEs necesario definir una patrimonialización en términos de cómo, para qué, y con quién. En relación a este tema, es crucial un procedimiento consultivo para que desde la sociedad civil, surjan propuestas o demandas concretas, sin que esto se dé de arriba hacia abajo. También es crucial el rol de los medios de comunicación en la difusión.  Todavía hay una visión de la cultura como entretenimiento, y no como algo integral a la vida. Aún está vigente la visión de que un Estado benefactor debe actuar en nombre de la sociedad. De ahí, la importancia de que los planes y proyectos surjan de las regiones [1] y de la sociedad civil.

Se ha observado también que no se debe considerar al Estado como una entidad opuesta a las regiones o a los departamentos, sino que todas estas entidades deben percibirse como interrelacionadas. En tal sentido, es crucial que los planes y esfuerzos regionales se conviertan en planes nacionales y, para el caso indígena, que estos planes no sean sólo regionales, ni se limiten a ese nivel, sino que puedan ser vinculantes. En otras palabras,  los planes regionales no sólo se deben limitar a un nivel regional, sino que deben ir más allá de sus jurisdicciones oficiales. Estos esfuerzos no deben quedarse a nivel de municipio, departamento o nación, sino que se debe buscar coincidir con los territorios que definen a los Pueblos Indígenas.

Se necesita además, difundir el conocimiento de muchos aspectos vinculados a la temática del taller: por ejemplo, de las normas (no todos las conocen); de los criterios de organismos como la OMPI (muy pocos conocen su razón de ser o su mandato a nivel internacional, que después se impone de forma universal sobre todos los Estados Naciones sin distinción). La población ni siquiera se da cuenta de su falta de conocimiento al respecto. Además, se necesita ir conociendo qué legislaciones alternativas pueden existir en el país que no tengan un interés meramente capitalista.

Se necesita también repensar la idea de reconocimiento moral de la procedencia de los productos culturales. Pero también se necesita repensar la remuneración en aspectos vinculados a las diferencias que existen entre lo urbano y lo rural (por ejemplo, SOBODAYCOM no reconoce a artistas o culturas rurales). Al respecto, se observó que, al no reconocer estas diferencias, el mismo Ministerio de Culturas también puede discriminar en lo que concierne a las formas de control y recaudación de recursos para su subsecuente distribución.    

Discusión grupal: Jorge Oporto, Janela Vargas, Celestino Campos, Iván Nogales y Francisco Balboa - 

Fotografía: Phoebe Smolin 



[1] Bolivia se caracteriza por tener regiones de mucho contraste (de ecología, economía y etnicidad) e identidades igualmente diferentes asociadas a ellas. La división más resaltante y con grandes repercusiones políticas, se da entre los muy poblados andes del altiplano y las extensas, pero menos pobladas, tierras bajas tropicales. Históricamente, las tierras bajas dependían grandemente de los Andes, pero desde el descubrimiento de ricos yacimientos de gas y el exitoso crecimiento de la agroindustria en las tierras bajas, donde la disparidad entre ricos y pobres es particularmente marcada, las regiones en las tierras bajas (llamadas “Media Luna”), han sugerido volverse un Estado independiente. Además, desde mediados de los 90  (como parte de una segunda serie de leyes neoliberales), Bolivia se ha caracterizado por una descentralización creciente. Así, la Constitución del 2009 dedica muchos párrafos al tema de autonomías regionales.

Las expresiones culturales y su protección

Se observa además que, al respecto de la promoción y la difusión de expresiones culturales, no hay acciones concretas relacionadas a los autores ni a las diversas realidades que permitan que los bolivianos se informen más y mejor acerca de las culturas del país.

En cuanto a la protección, los participantes han diferenciado dos tipos, pero tal vez contradictorios o confusos en la práctica: uno vinculado al SENAPI, que tiende a reconocer lo individual y la dimensión comercial, pero que está amparado en las leyes; y el otro, relacionado a la idea de registro y catalogación de patrimonio, vinculado al Ministerio de Culturas, que busca formas de reconocimiento y respeto a las culturas.

Francisco, Henry, IvanEn Bolivia se han generado conflictos entre diversos pobladores cuando la gente reclama como propia una expresión que es ampliamente colectiva (es decir, que va más allá de una comunidad o región). En estos casos, ¿quién tiene los privilegios? El registro de patrimonio conlleva conflictos y las regulaciones pueden llevar a la injusticia y a la omisión de aspectos importantes. Se observaron problemas internos que siguen vigentes y que se encuentran inmersos en diferentes formas de relaciones de poder. Deberían plantearse mecanismos para resolver estos conflictos y que el Ministerio de Culturas sea el encargado de su conciliación interna, apoyándose en las alternativas que surgen de la sociedad civil, como son los protocolos propuestos al margen del sistema jurídico. 

La investigación y la historia son cruciales, no sólo para ser fieles a los datos y no negar la existencia de expresiones ‘antiguas’ que hay que respetar y de las cuales todavía queda mucho por aprender; sino también para no limitar la innovación. En tal sentido, la difusión debe ser una práctica importante. Sin ella la cultura se pierde. Asimismo, la investigación no puede ir por sí sola, sino que debe ser resultado de la consulta y aprobación de los pueblos a ser investigados.

Pero, no se trata sólo de conservar y registrar, sino también de promover la práctica  constante de la cultura. En tal caso, se observa la necesidad de que toda investigación parta de una identificación de las manifestaciones culturales por zonas, áreas, municipios y/o territorios, para establecer estrategias de protección. Es decir, se trata de establecer áreas concretas de acción. Asimismo, todo registro puede servir de evidencia para evitar confusiones, aunque sea muy difícil e inapropiado estandarizar las expresiones culturales con normas que se esperan que funcionen igual en todos los casos.

Es crucial entender también que hay cosas que no están concebidas para ser eternas, como si se conciben en la visión occidental del arte, sino que deben ser pasajeras y/o temporales.

Además, todo registro debe ser capaz de reconocer cualquier elemento que sea parte de un contexto cultural (dimensiones rituales, simbólicas, históricas, etc.). Todo sistema de registro debe ser detallado y complejo.

Las propuestas legislativas relacionadas al arte y a la cultura no responden a un trabajo enlazado y coordinado entre las instituciones afines y competentes para desarrollar acciones concretas. La información se mantiene dispersa entre estas instituciones.    

Francisco Balboa, Henry Stobart, Celestino Campos e Iván Nogales - Fotografía: Phoebe Smolin

La mercantilización de la cultura

Se observa que existe la tendencia de considerar a los elementos culturales indígenas como mercancías, cuando en realidad son parte integral de rituales, prácticas y cosmovisiones mucho más complejas. Sin embargo, muchos tienen una mirada muy romántica sobre estos rituales, prácticas y cosmovisiones, proponiendo que deben estar alejados de una economía de mercado. Si ya estamos inmersos en ese sistema económico, toda política cultural debe considerarse dentro de esa dimensión para establecer o fortalecer políticas de defensa de la cultura.

Afiche Conversatorio - Detail 5Se ha observado inclusive, que muchas de las acciones y posiciones radicales que los gobiernos pueden llegar a adoptar se ven truncadas por normas internacionales que entran en contradicción con las realidades locales. Tal es el ejemplo de la UNESCO que sólo funciona en base a la idea de Estados-Nación, por encima de las naciones indígenas que a veces sobrepasan las fronteras nacionales.

La cultura debe desarrollarse como un medio de transformación estratégica de la sociedad. Un medio de desarrollo. Aunque vivamos un momento histórico muy distinto y desafiante en el que se cuestiona todo lo que sea colonialista y patriarcal, existen sin embargo instituciones tales como la OMPI y la UNESCO que dictaminan lo que se debe o no hacer con las culturas, a lo que se suma el temor de que otras instituciones tales como el Ministerio de Culturas, SENAPI y SOBODAYCOM sigan respondiendo a la vieja idea de Estado, una lógica que supuestamente se quiere cambiar. Se teme, por tanto, que el Estado aún pueda tener todavía rezagos de asistencialismo y paternalismo. Estas entidades son necesarias para el país siempre y cuando se les de otro propósito y se les redefina hacia otra clase de institucionalidad.

Ahora, si es que vamos a tener una Ley de Culturas y de Patrimonio, todos deben participar en su construcción. En este sentido, se ha evidenciado que Bolivia ya desempeñó un papel muy importante en la modificación de políticas de la UNESCO con relación al patrimonio intangible. Además, en la búsqueda del bien social, el gobierno actual ha tomado un rol muy radical al oponerse a ciertos tratados internacionales relacionados a la propiedad intelectual sobre las medicinas genéricas y las semillas. Sin embargo, todavía no muestra una posición igualmente radical al respecto de otros ámbitos relacionados a las culturas.     

Detalle del afiche diseñado por Anuar Elias para el conversatorio de clausura "¿Tienen dueño las culturas?"

  

Las propuestas


Los participantes del taller propusieron: 


Proposals

1. Que se le de más espacio y tiempo a la difusión de las manifestaciones culturales del país en todos los medios de comunicación.

2. Que se creen Planes Departamentales de Cultura partiendo desde los pueblos indígenas, a través de procesos consultivos, y que éstos no estén separados del gobierno central.

3. Que se promueva la realización de una Cumbre de las Culturas para la revisión y re-conceptualización de aspectos fundamentales como son el patrimonio, la propiedad, las instituciones y sus atribuciones; y de ésta manera se hagan más profundas las bases sociales y culturales. Que éste sea un espacio amplio en el que se redefinan las cosas que nos preocupan, para que no se pongan sólo ‘parches’ al viejo marco institucional.

4. La revisión de las normas que regulan el funcionamiento de las sociedades de gestión colectiva y la reglamentación de la Ley 1322 (Ley de Derechos de Autor de Bolivia, 1992).

5. Que se revise el procedimiento de registro en el SENAPI.

6. Ante la necesidad de que los patrimonios culturales tengan sustento de investigación, se debe considerar que, a partir de ahora, todo patrimonio debe contar con un respaldo de investigación.  Igualmente, los casos que ya estén patrimonializados deben contar con su debido respaldo de investigación de forma retroactiva y sin excepción.

 Ramón Caizari Coca, Jorge Oporto y Francisco Balboa - Fotografía: Phoebe Smolin


 Creative Commons Licence
Rethinking Creativity, Recognition and Indigenous Heritage by https://www.royalholloway.ac.uk/boliviamusicip/home.aspx is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Based on a work at https://www.royalholloway.ac.uk/boliviamusicip/home.aspx

 
 
 

Comment on this page

Did you find the information you were looking for? Is there a broken link or content that needs updating? Let us know so we can improve the page.

Note: If you need further information or have a question that cannot be satisfied by this page, please call our switchboard on +44 (0)1784 434455.

This window will close when you submit your comment.

Add Your Feedback
Close